En esta entrada se responderán los ejercicios de la actividad del parasitología:
1. Definir Parasitología y que estudia
La
parasitología es una rama de la
ciencia que estudia a los parásitos, donde un organismo es el ambiente del
otro. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos, y la
relación de ellos con sus hospedadores y el medio
ambiente. Un Parásito es un individuo que vive a expensas
de otro.
2. Mencionar tipos de huéspedes y localización de los parásitos
El
huésped u hospedante es a quien alberga el parásito. Puede ser un humano, una
planta o un animal.
Se
conocen 4
tipos de huéspedes:
●
Definitivo: donde el parásito
alcanza su madurez y se reproduce sexualmente. Es imprescindible para el
parásito ya que este desarrollará principalmente su fase adulta en el anfitrión
●
Intermediario: donde las larvas se desarrollan. Este
hospedador es imprescindible en el ciclo vital del parásito, donde éste
desarrolla alguna o todas la fases
larvales o juveniles.
●
Reservorio: el huésped se infecta
y pasa la infección al definitivo. A menudo ocurre que el hospedador no es
afectado por la enfermedad que este patógeno causa en otros organismos, o
permanece asintomático y no está en riesgo su
vida. Una vez descubierto el reservorio natural de un organismo patogénico, se
elucida su ciclo de vida, lo cual hace más sencillo el desarrollar programas de
prevención y control.
●
Paraténico: donde el parásito vive
y se alimenta. El parásito no evoluciona en este y por tanto no es
imprescindible para completar el ciclo vital, aunque generalmente
aumenta las posibilidades de supervivencia y transmisión. También se lo puede
conocer como hospedador de transporte.
Localización de los parásitos. Existen
dos tipos, pueden ser:
●
Ectoparasitos en el
exterior del huésped, suelen encontrarse en piel, pelos, plumas y branquias.
● Endoparásitos: en el
interior del huésped, se pueden encontrar en sangre, tubo digestivo, riñón,
corazón, etc.
Estrategias reproductivas
Los
parásitos tienen un potencial reproductor (biótico) superior al de la
especie hospedadora. Un incremento en la
fecundidad, no implica un aumento en el potencial reproductivo. Son conceptos
que difieren en los factores que los determinan. La fecundidad del parásito
está en función de variables tales como la respuesta inmune del hospedador, el
estado fisiológico y nutricional del mismo, el tamaño del parásito (que está en
estrecha relación con la dieta del hospedador en algunos parásitos, y/o con la
densidad parasitaria en el hospedador, en otros)
●
Protozoarios pluricelulares (organismo
pluricelular o multicelular aquel que está constituido por dos o más células)
1.
Helmitos:
a.
Acantocephalos
b.
Platelmintos o chatos
c.
Nematodes o Redondos
2.
Artrópodos
a.
Insectos
b. Arácnidos
●
Protozoarios unicelulares (formado por una sola célula. Organismos unicelulares son todos los procariotas,
los protozoos, ciertos hongos y algas)
3.Mencionar un aspecto de la vida donde la parasitología se hace presente
3.Mencionar un aspecto de la vida donde la parasitología se hace presente
Aquellos que tienen mascotas puede que hayan experimentado la presencia de parásitos intestinales. Sucede principalmente en los cachorros. Pero no es algo de solo las mascotas. Los parásitos son un tema de salud publica en la mayoría de los casos zoonoticos.
Un clásico ejemplo son los Pediculus humanus, los cuales son específicos de la especie humana, pero existen otros piojos que son específicos a otras especies como caninos o felinos.
En cambio si hablamos de zoonoticos tenemos las pulgas que pueden alimentarse tanto de la sangre de mascotas como de humanos.